Con la salida del Cepo Las personas físicas ya no tendrán los límites para compra de dólares para el ahorro y se eliminaron todas las restricciones vinculadas a las ayudas en la pandemia, entre otras cuestiones vinculadas a la moneda lider.
Nació para evitar que los ahorristas compraran más de dos mil dólares, pera la realidad económica lo fue bajando hasta ser 200 los dólares por mes que se podían adquirir en el mercado legal. La llegada de la pandemia metió aún más restricciones, que nunca fueron eliminadas. La expectativa por salida del Cepo es grande en todos los sectores, inclusive en el propio Gobierno, y no se sabe a ciencia cierta cómo va a reaccionar el mercado.
Sin embargo, lo cierto es salida del Cepo y que esas restricciones ya no van a existir. En ese contexto desaparece el llamado “dólar ahorro”, que tenía un límite de USD 200 dólares por mes para atesoramiento. Quedaron derogados tanto el límite de USD 200 como la retención impositiva del 30% que se le aplicaba.
También se derogan todas las restricciones personales que aún estaban vigentes. No habrá más prohibiciones para comprar dólares para aquellos que recibieron beneficios en la pandemia para pagar préstamos hipotecarios UVA, créditos Anses, moratoria previsional, créditos a tasa subsidiada. La salida del Cepo hace también que caigan las restricciones para quienes pidieron subsidios para las facturas de gas o electricidad y para quienes recibieron su salario en el marco de ayudas oficiales.
Se anula la “restricción cruzada” que obligaba a esperar 90 días a los individuos que compraron dólares en el mercado financiero y deseaban hacerlo en el mercado oficial. También dejará de estar prohibido comprar dólares para los funcionarios públicos con rango superior a subsecretario.
Otra restricción que se elimina para las personas físicas es el parking, tal como se conoce al plazo de 24 horas de tenencia obligatoria de un bono antes de venderlo en las operaciones de dólar MEP. De esa manera, es probable que el dólar MEP deje de ser usado por las personas físicas, que ya no necesitarán comprar un título o una acción para dolarizarse.
Sin salida del Cepo
La única restricción que quedará vigente será para comprar dólares con pesos en efectivo por ventanilla. En ese caso se podrán comprar solamente 100 dólares por mes. Este último punto generó controversias en las redes sociales por la difusión de un confuso párrafo de la norma del BCRA. Pero fuentes oficiales aclararon que esta restricción de 100 dólares por mes aplica solamente si se compran con pesos en billete. En este caso, el límite no tiene vinculación con el cepo sino con las normas impositivas y antilavado.
Otro dato muy importante es sobre los los gastos con tarjeta para la compra para productos en dólares. Si se pagan con dólares, no habrá ningún recargo, tal como viene sucediendo hasta ahora. Si se pagan en pesos, se mantendrá la percepción impositiva del 30%, ya sea para consumos en el exterior o para servicios locales que se pagan en dólares.

El gobierno busca que el resumen de la tarjeta se pague con dólares del sistema, ya sean depositados en los bancos o bien en “el colchón”. Por ese motivo, “castiga” con ese 30% de impuesto a los que generan demanda de dólares para cancelar la tarjeta.
Para los trabajadores freelancers que cobran en dólares los servicios que prestan al exterior, por el momento no hay modificaciones. Seguirán con el mismo esquema: tienen una franquicia por USD 36.000 anuales, monto por el cual no están obligados a liquidar. Lo que exceda esa cifra, deberán liquidarlo en el mercado oficial.
Fuente: Infobae.com